martes, 27 de diciembre de 2022

RUTAS PARA CONOCER EL PATRIMONIO DE ALCALÁ DE LA VEGA EL CUBILLO .RUTA Nº 4 VISITAMOS LA CEJA CON SUS TEÑADAS CUEVA

 

Una ruta para descubrir algunos aspectos del patrimonio etnográfico de Alcalá de la Vega como son sus teñadas cueva unidas al pasado ganadero de esta localidad ,recorrer bellos parajes y observar multitud de aves de todo tipo .


TEXTO Y FOTOGRAFIAS:Valeriano Morata y J. Antonio Colmenero Gómez 


Hemos subido por el camino de la Cejuela. Mañana luminosa y temperatura agradable, asomaba el sol. Pasada la captación de agua potable para el pueblo, hemos enfilando la subida hacia la muela. Subiendo la cuesta, alguna parada obligatoria para respirar y contemplar el paisaje. Después de la curva al final de la subida, dejando el camino de la Muela, hemos tomado un sendero a la izquierda, en busca de la ceja, hemos caminado un trecho por encima de la misma y, cuando hemos encontrado un lugar apto para descender, hemos bajado y caminado siguiendo la ceja por la parte inferior, recreándonos en la contemplación del paisaje y de la gran cantidad de restos de teñadas-cueva que hay en la zona, donde los pastores de tiempos pasados aprovecharon el muro de roca de la muela como pared maestra para construir sus establos, construcciones para estabular el ganado (ovejas), generalmente por las noches, en épocas de primavera y otoño. Estas construcciones son muy estrechas, alargadas y de poca altura, con una única pared en la parte oriental, construida en piedra seca, utilizando la roca como pared y sustentación para la colocación del tejado. La parte norte o sur o, a veces, ambas, se utilizaban como puertas de entrada y salida de los animales. Su construcción representaba un trabajo titánico, tanto para subir los materiales de construcción (maderas, tejas, piedras) como para la recogida y transporte del estiércol generado por los animales.




Enumeramos algunas de esas teñadas: Pedro Juan, los Gavilanes, los Piches, los Mayetos, Marcos, los Cagaos, los Porteras, Eutimio, los Cayetanos y otras.




La piedra seca,la madera  y la teja son los materiales que utilizabn en este tipo de teñadas cueva hechas oprovechando los huecos de las rocas.Mucho esfuerzo para su construcción , para llevar hasta esos lugares los materiales y sacar el estiercol.








En dicho muro de roca hay infinidad de oquedades, donde anidan aves diversas: grajillas, abejarucos, halcones, etc. Nos ha sorprendido la cantidad de aves del género hirundínidos (golondrinas o similares) que volaban por la zona. También hemos visto una bandada, no demasiado grande, de buitres.

Hemos iniciado el descenso desde la parte alta del Rincón, a ratos por los restos del antiguo camino y otros campos a través, entre aliagas y espinos, hasta llegar a la fuente de la Tejería. Hemos bebido en dicha fuente y posteriormente hemos pasado por la fuente de Hoya Cubillas, donde hemos tomado el camino del Vallejo de Cañete para regresar a Alcalá. Bajando por dicho camino hemos tenido la fortuna de contemplar un bando de unas ocho o diez perdices, que levantaron el vuelo a nuestro paso. Para entonces, el sol ya calentaba fuerte.


Diversos aspectos de esta ruta 















 





jueves, 15 de diciembre de 2022

RUTAS PARA CONOCER EL PATROMONIO DE ALCALÁ DE LA VEGA Y EL CUBILLO.RUTA 3 PIEDRAS SINGULARES

 

Una ruta extraordinaria para descubrir  curiosas formaciones rocosas, dejar volar la imaginación y disfrutar de la naturaleza.

Valeriano Morata Tortajada y Jose Antonio Colmenero Gómez

...y es la tercera (no es una sevillana) de las rutas programadas PIEDRAS SINGULARES.

7:20 horas, 12 grados, aire fresco del norte, bajamos por el Saladar al río, Boca de la Hoz hacía la Huerta de los Calenturas y llegamos a la primera la Peña de las Canales. Vadeamos el río y vamos siempre ascendiendo hacia el Monegrillo y a unos 1250 metros de altitud nos encontramos con las primeras formaciones rocosas, caprichosas formas que la erosión ha ido formando y que cada uno se puede imaginar (murallas, proas de barcos, caras de lechuzas).Unos metros más arriba encontramos la formación de mayor volumen, podemos imaginar de ella un submarino, una antigua máquina de tren...........u otra cosa, realmente es espectacular. Ascendemos a ella y allí sentamos como viajeros en esa imaginaria máquina damos buena cuenta de nuestras viandas después del esfuerzo de la subida.

De regreso y siempre a la sombra llegamos al río y antes de cruzarlo giramos a la derecha y  a unos 250 metros nos encontramos con unas de las formaciones que a mí siempre me ha impresionado EL SALERO que me decían mi abuelo Felix y mi madre (tuvo que ser por la cantidad de días que pasábamos en esta huerta).

Nuevamente vadeamos el río y ya de vuelta obligada fue la visita a la fuente del Enebro para beber agua fresca y regresar al pueblo.

V. Morata Tortajada

Reportaje fotográfico de la Ruta.Valeriano Morata Tortajada y Jose Antonio Colmenero Gómez




Vadeando elrío Cabriel
























Plano de la ruta




RUTAS PARA CONOCER EL PATRIMONIO DE ALCALÁ DE LA VEGA Y EL CUBILLO.RUTA NUMERO 5. LA CUEVA DE LA PLATA EN EL PALANCAR

  Una ruta donde ademas de conocer la cueva de la Plata en el Palancar del Hoyo veremos zopeteros de carrascas, aves rapaces, las antiguas c...